¿Los psicólogos son todos iguales?

¿Los psicólogos son todos iguales?

¿Los psicólogos son todos iguales? Evidentemente no, y no es solo una cuestión de diferencias personales, hay mucho más. Efectivamente, lo que más defiere a dos psicólogos es el modelo teórico e aplicativo que usan para el tratamiento psicológico (lo que comunemente se llama “terapia”). En este articulo se hablará de las diferencias que presentan entre ellos dos de los modelos de terapia más eficaces en el panorama actual de la psicoterapia: la Terapia Breve Estratégica (TBE) y la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).

Ante todo hay que subrayar algunas similitudes que comparten entre si estos dos modelos: 

  1. El mismo tipo de epistemologia, en este caso se trata de la epistemología constructivista (la realidad es una construcción de quien la observa)

  2. El uso de protocolos para la intervención clínica (una guía para el tratamiento de los trastornos psicoemocionales)

  3. El cuidado para la validación empirica de las tecnicas empleadas y de los resultados conseguidos.  

Diferencias entre TCC y TBE

Sin embargo, las diferencias parecen tener un peso mayor en el momento que comparamos la eficacia de una intervención con TBE respeto a una intervención con TCC. 

Una de ellas es esta: las técnicas que se usan con la TCC derivan de la teoria del aprendizaje, mientras que las técnicas estratégicas se rehacen a la teoria del cambio. En la práctica, el terapeuta cognitivo-conductual guía al paciente a través de un proceso basado en la conciencia y en el esfuerzo voluntario para aprender cómo combatir o gestionar el malestar. Por este motivo, durante un proceso terapéutico con TCC se psicoeduca al paciente. El terapeuta estratégico, en su intervención, usa en primer lugar estratagemas terapéuticos capaces de crear experiencias correctivas que a su vez cambian la percepción y la reacción del paciente frente a una realidad renovada. 

El buen funcionamiento de la TCC depende en buena parte de la voluntad del sujeto por querer cambiar, sin embargo a menudo viene obstaculizada por las resistencias al cambio que en la hipocondría, por ejemplo, son muy pronunciadas. En el caso de la TBE esas resistencias (naturales) se merodean a través de un cambio sin que sea necesario el esfuerzo voluntario, porqué el uso de estratagemas crea un efecto estilo “descubrimiento espontáneo” para luego consolidarlo con adquisiciones de significado conscientes. 

En la TCC y otros modelos el tratamiento se desarrolla en linea a este imperativo “conocer para cambiar”, mientras que para la TBE es primordial “cambiar para conocer”. 

Estilos de comunicación diferentes

El uso  de la comunicación y el lenguaje empleados durante las sesiones de terapia sono otros elementos que marcan cierta diferencia entre la TBE y la TCC. Ante todo hay que recordar que el termino “psicoterapia” significa “curar con las palabras”. Por lo tanto en psicoterapia el uso de las palabras debería ser performativo. En la TCC la comunicación está centrada en querer dar explicaciones, típica de la didáctica y de la psicoeducación. En la TBE la comunicación es performativa e ingiuntiva, es decir que usa un lenguaje sugestivo que hace sentir y que invita a la acción. 

Traducido a la practica clinica, un terapeuta cognitivo-comportamental guía al paciente a través de un proceso basado en la conciencia y en el esfuerzo voluntario para aprender como combatir y gestionar el trastorno. Mientras que el terapeuta estratégico a través de estratagemas crea para el paciente experiencias novedosas y al mismo tiempo correctivas. Estas experiencias emocionales tienen la finalidad de modificar la percepción y consecuentemente las acciones hasta adquirir una capacidad de gestión más funcional de su propia realidad.

En la terapia de los ataques de pánico

Por ejemplo, en la terapia de los ataques de pánico, los tratamientos más efectivos y de rigor científico son la TCC y la TBE. Ambos comparten las siguientes características:

  • Un porcentaje elevado de casos resueltos

  • La exclusión de recaídas una vez terminado el tratamiento

  • Un cambio terapéutico en un plazo de seis meses

  • Estrategias y técnicas estructuradas y secuenciales sobre la base de objetivos terapéuticos específicos 

  • Las técnicas utilizadas se ajustan a la estructura del trastorno

  • Están orientados al presente y al futuro del sujeto más que al pasado

  • Sus estrategias aspiran a cambiar las expectativas, las actitudes y las conductas que influyen en las interacciones entre el individuo y su realidad.

El efecto placebo en terapia

El efecto placebo en terapia

COVID-19: 5 conductas a evitar

COVID-19: 5 conductas a evitar